
Galería La Cosecha Gráfica
Galería La Cosecha Gráfica se especializa en la venta, difusión y producción de litografía contemporánea. Abrió sus puertas en 2021 con el objetivo de transmitir conocimientos en procesos litográficos e incentivar la formación de impresores con el respaldo y acompañamiento de expertos que integran el Colectivo Tequio La Buena Impresión.
En colaboración, Galería La Cosecha Gráfica y Colectivo Tequio La buena Impresión, ofrece asesorías técnicas, residencias, ediciones coediciones y una amplia gama de servicios en educación que apuestan por la formación integral del artista, siempre tomando en cuenta sus capacidades técnicas y cognoscitivas para potenciar su lenguaje personal.
Misión
Estimular la producción y colección de litografía contemporánea a través de procesos de formación y actividades de difusión.
Visión
Ser una plataforma de venta y difusión especializada en el mercado de la litografía.
Valores
Calidad
Eficiencia
Responsabilidad
Honestidad
Artistas que integran
nuestra colección

Nació en Epazoyucan Hidalgo en 1981 y en 1996 estudió en la “Escuela de Artes” de Pachuca Hidalgo. Trabajó durante 6 años en el taller particular de litografía de Per Anderson con quien colaboró desde el inicio del proyecto “La Ceiba Gráfica” hasta el 2013. Durante ese tiempo instaló prensas y dio seguimiento a diversos talleres de artes gráficas. Ha impartido cursos de litografía en varios estados de la república. En 2013 Reinsertó la técnica de litografía el taller Char Rufa en la Universidad Real de bellas Artes en Camboya, tras un siglo de ausencia en el país.
A lo largo de 20 años ha colaborado e impreso la obra de artistas de renombre nacional e internacional. Su propia producción artística se ha expuesto en poco más de 35 exhibiciones individuales y colectivas.
Reside en Oaxaca desde 2013 produciendo su obra personal y forma parte del colectivo “Tequio La Buena Impresión” en donde dirige el taller de litografía con la prensa Voirin como su principal máquina de producción.

Poeta, narrador, artista plástico mexicano. Ha vivido su juventud y la mayoría de su vida adulta en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, lugar que le ha moldeado un punto de vista crítico hacia su comunidad. Es creador de proyectos culturales como el Colectivo Poetas sin experiencias y el Centro Cultural Camarón de la Isla. Es autor del libro cuentos Extra-vagantes, publicado en el 2016.

Reside en Oaxaca desde hace 32 años. Artista Plástica autodidacta, paisajista, expresión y color en su propuesta. Hasta la fecha ha tenido 14 exposiciones individuales en México, Francia, Corea, Chile, y otros países; y más de 35 exposiciones colectivas nacionales e internacionales. El año 2014 fue seleccionada con el libro de artista “Popocatepetl” en el 2o Concurso de Libro de Artista (LIA) Guadalajara, Jalisco, México.
El año 2012 obtuvo una residencia en Seúl, Corea del Sur. En el año 2016, seleccionada con una obra en el concurso Jackson's Open Art Prize, Londres, Inglaterra. El 2018 par.cipó en varias exposiciones, destacando la colectiva ENDEMISMO, expuesta en el MUPO (Museo de los Pintores Oaxaqueños) y EL ARTE GRAFICO CONTEMPORANEO EN OAXACA en el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA), Oaxaca. Y la individual: GALERIA ABIERTA LA CALZADA, OAXACA DE JUAREZ, OAXACA. En el 2019 seleccionada entre 30 artistas por Grupo Milenio para pertenecer a su acervo y participar en charlas con la crítica de arte Avelina Lesper.

En 2007 impartió los primeros talleres de grabado en la Facultad de Artes de Vientiane, Laos. En 2011 cofundó el colectivo de artistas Tequio La Buena Impresión para donar a la Universidad Real de Bellas Artes en Phnom Penh el el Taller Char-RUFA , el primer taller de grabado en la historia de Camboya, En 2014 inició el taller de grabado del Centro Cultural Toot Yung en Bangkok Tailandia.
En 2019 fundó, junto con Francisco Castro Leñero, Dr. Lakra, Daniel Flores, Daniel Barraza, Adriana Vigné y María de la Paz Gómez Miranda, La Buena Impresión, taller profesional y escuela para jóvenes de comunidades rurales de Oaxaca, impartiendo cursos en sus localidades y promoviendo el arte como un oficio para apoyar el sustento familiar.

Buenos Aires, Argentina (1985). Vive y trabaja en Xalapa, Veracruz, México.
Inició sus estudios artísticos a los 16 años. Se especializó en el área de grabado, con estudios en artes visuales en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV). Ha continuado especializándose en diversas técnicas de grabado junto a diversos maestros, como Per Anderson, José Luis Cuevas y Carla Rippey, así como con Salvador Cruzado, Iván Lafontaine, Norberto Marrero y Janette Brossard, entre otros.
Fue ganador en 2010, 2012 y 2016 de la beca Jóvenes Creadores que otorga el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC). En 2011, cofundó el estudio de grabado Médula Negra. Ha realizado diversas colaboraciones como ilustrador, por ejemplo: para la portada del libro Brava y navaja de Alejandra Castro, editado por el Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA) de la Secretaría de Cultura (2018). También ha colaborado en La Culturosa, suplemento del periódico La Jornada Veracruz, editado en Xalapa, Ver. (2016). En 2018, fue ilustrador de un dossier de la revista Tierra adentro, de la Secretaría de Cultura y uno de la revista La Palabra y el Hombre, de la Universidad Veracruzana (UV).
Ha participado en más de 40 exposiciones colectivas e individuales, entre las que destacan las exposiciones en la Universidad de Música y Bellas Artes de Tokio, Japón en 2006. El año 2021 es seleccionado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) FONCA.


Artista plástico y urbano, estudió en la Universidad Mesoamericana en la generación 1998-2002.
Formó parte de los colectivos PEF, Tlacuilos y FML(Grafiti), ZA´PE, ASARO, ZIERRA REZIA. Ha producido fanzines gacetas independientes. Ha producido y capacitado en talleres como, Taller Tamayo, C.A.S.A., LA CURTIDURÍA, TAGA, LA HUELLA GRÁFICA, TALLER BAMBU, TALLER TONY MATONY, CEACO, TALLER DELITHO, LA BUENA IMPRESIÓN, entre otros.
Talleres impartidos en CDMX, Edo de México, Villa de Zaachila, Villa de Etla (Proyecto Caligrafías Urbanas), Sierra Mazateca, FARO de Tlahuac, Espacio L.A.T.A., Mercados Públicos de la Cd de Oaxaca y Taller “Cultivando Paz, Arte y Cultura, Tlalpan”.
Exposiciones colectivas e independientes: CDMX, Guatemala, USA, España, Colombia, Francia, Oaxaca, Chile, Cuba entre otros.
Espacios independientes autofinanciados por el artista (estudios y talleres propios) Dual, Sin Limites, Kin, El callejón del Nagual, Sikanda, Tres Sacrificios y Adoratorio Caseta de Arte y Diseño.
Exposiciones individuales y colectivas. Galería El Ángel, MUPO, FARO de Tláhuac, Espacio L.A.T.A., IAGO, Estampa y Adoratorio caseta de arte y diseño.

Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, UABJO en la Lic. de Artes Plásticas y visuales con especialidad en Gráfica. En el 2009 realizó un intercambio académico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ENAP-UNAM. En el 2012 obtuvo mensión honorífica en la Bienal Nacional “Shinzaburo Takeda” y en el 2016 fué acreedor al 2do. Lugar en la misma Bienal. Fué seleccionado en la I (2013) y II (2014) “Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada” (Museo José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Mx.).
En el 2014 participó en la XII Bienal de la Habana, Cuba. Mismo año fué artista invitado en la exposición colectiva en la “Internacional Exhibition of China” en el Art Museum of Sahanghai, China. Realizó una estancia en la UNM en Albuquerque New Mexico, “Getting up P´al Pueblo” y tambien fué seleccionado en la 9th Trienal Internacional de Grafica Master Print, Kochi, Japón. En 2012 realizó una estancia en Estocolmo, Suecia, por medio del Intercambio Cultural Oaxaca - RAKETA Suecia. Mismo año participó en el 1er Intercambio cultural “Maíz y Maguey”, Iniciativa EuroOaxaca para la transformación cultural (IETC) Europa, Oaxaca. Su obra fue seleccionada en la I Bienal Internacional de Grabado de Pequeño Formato “Francisco Paco Urondo” en Buenos Aires, Argentina. Participó en “Latino Impresa 2011 MUNT”, en Tucumán, Argentina. En 2005 fué Seleccionado en el 1er Salón Internacional del Grabado de pequeño formato "Inter-Grabado" en Minas, Uruguay. Cuenta con 10 exhibiciones individuales en México y a participado en Exposiciones colectivas en paises como Australia, E.U.A., Francia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Sudafrica, Serbia, Canada, Taiwan. Actualmente forma parte del Taller Burro Press y radica en la Ciudad de Oaxaca.

Artista visual de origen zapoteca, Gabriela nace en 1986 en San Jerónimo Tlacochahuaya, comunidad del Valle de Oaxaca. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en el 2016 fundó en su comunidad de origen el Espacio Panoplia, taller rural de producción artística personal e interacción cultural, realizando un programa de autogestión y colaboración con Moisés Guzmán (originario de la misma población) para rescatar el zapoteco, lengua materna de la comunidad.
Ha participado en exposiciones colectivas a nivel nacional y ha formado parte de espacios artísticos como Hoja Santa.

Franco Aceves Humana, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Ha participado en más de 140 exposiciones colectivas dentro y fuera de México entre las que se incluyen varias bienales. De forma individual ha expuesto 28 veces en museos y galerías de México, E.U.A, España, Italia y Costa Rica.
Ha obtenido varias becas y reconocimientos, como sección de estampa del Salón Nacional de Artes Plásticas, mención honorífica del VIII Encuentro de Nacional de Arte Joven, beca del Fondo Nacional para la cultura y las Artes jóvenes creadores, entre otros. Ha sido miembro al Sistema Nacional de Creadores de Arte, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas tanto de México como en el extranjero.

Nació en San Pablo Huitzo, una comunidad que pertenece a la región Mixteca del estado de Oaxaca, población con una cultura muy arraigada que conserva sus tradiciones y costumbres, rodeado de un paisaje rural presente en todo momento en su trabajo artístico.
Ha incursionado en diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura y la gráfica que utiliza como el medio para plasmar la vida cotidiana de las comunidades, la mujer presente en todo momento como un símbolo de la importancia que tiene para el desarrollo de las culturas, la cosecha, las aves y las constelaciones.
Miembro de la primera generación del taller de artes plásticas Rufino Tamayo, ha dedicado décadas al estudio, práctica y perfeccionamiento de las diferentes técnicas del grabado, comprendió los principios y las reglas de la estampa desde mediados de la década de los 70. En 1995 funda el taller de gráfica Enrique Flores en San Pablo Huitzo, donde imparte cursos y además de producir su propia obra, trabaja como maestro grabador con un numeroso y creciente grupo de artistas.
Ha participado en diferentes exposiciones individuales, colectivas en nacionales e internacionales. La obra de Enrique Flores forma parte de las colecciones del Museum Of Art, University of Arizona; del Nelson Center for the Arts, en la Arizona State University, de KLM Royal Dutch Airlines y de Heineken Corpotation.

Artista visual de origen
zapoteca, Gabriela nace en 1986 en San Jerónimo Tlacochahuaya, comunidad del Valle de Oaxaca. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en el 2016 fundó en su comunidad de origen el Espacio Panoplia, taller rural de producción artística personal e interacción cultural, realizando un programa de autogestión y colaboración con Moisés Guzmán (originario de la misma población) para rescatar el zapoteco, lengua materna de la comunidad.
Ha participado en exposiciones colectivas a nivel nacional y ha formado parte de espacios artísticos como Hoja Santa.

Es licenciado en Educación por parte de la Universidad Pedagógica Nacional, licenciado en Artes Plásticas por la Escuela de Bellas Artes de Toluca y Maestro en Comunicación y Lenguajes Visuales por el Instituto ICONOS de la Ciudad de México.
Con más de 20 años de trayectoria, Huerta pretende convertirse en uno de los mayores exponentes del arte plástico figurativo en México. A lo largo de su carrera, su labor artística ha sido multifacética, lo que le ha permitido abarcar distintas disciplinas y trabajar con diversos materiales.
Ha participado en diferentes talleres de técnicas de artes plásticas con los maestros: Humberto Chávez Mayol, Juan Alcazar y Luis Nishizawa, entre otros. Fue becado por la New York Studio School en el año 2008. Seleccionado en el XV, XVII y XVIII Catálogo de Ilustradores de publicaciones Infantiles y Juveniles CONACULTA. Beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México, (FOCAEM 2007 y 20010).
En 2017 y 2019 su obra fue exhibida y presentada en los vestíbulos principales de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; espacios que aprovechó para potencializar su trabajo y continuar su carrera artística.
Su trabajo ha sido expuesto en museos y galerías del mundo entero; la obra de Huerta se renueva constantemente, la cual se encuentra expuesta permanentemente en diversas galerías de la República Mexicana, así como en galerías virtuales.

Exposiciones Individuales destacan: Instinto y presagio de 2011 en la Academia
de San Carlos; 2 hiki en La Shomeido Gallery en Tokio, Japón en
2007; Relatos del instinto de 2006 en la Galería de Arte Actual Mexicano,
en Monterrey y; Diferencias reunidas de 1998 en el Museo del Palacio de
Bellas Artes de la Ciudad de México.
Exposiciones Colectivas de las cuales destacan: Los Espías del cosmos,
Museo de Arte Moderno, Ciudad de México 2014, Mnemografías, Museo
Nacional de la Estampa, 2012, ¿Buscar lo Real?, 2012, Museo Nacional de
San Carlos, Pecados y Milagros, 2011, Museo Nacional de Arte, México, DF.
¿Neomexicanismos? Ficciones identitarias en el México de los ochentas,
Museo de Arte Moderno, 2011. Metamorfosis. Exposición Itinerante Internacional
(México, Alemania, Suiza) de 2006-2007; Siglo XX, Grandes Maestros
Mexicanos, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Nuevo
León; Animalias de 2002 en el Antiguo Palacio del Arzobispado, México,
D.F. y; El Cuerpo Aludido de 1999, en Museo Nacional de Arte, México D.F.

Nació en México, Distrito Federal, el 19 de noRicardo Pinto nace en la ciudad de México en 1973, desde 1974 reside y realiza estudios formativos en la ciudad de Guadalajara, combinando estudios de artes plásticas con la carrera de Arquitecto en la Universidad de Guadalajara. Fue el artista más joven de su generación en exponer en los principales Museos de Guadalajara Jalisco, México; como el Museo del Exconvento del Carmen y el Museo de las Artes. Desde 2003 vive y trabaja en la ciudad de Oaxaca, México.
Cuenta con más de 25 exposiciones Individuales en México, Estados Unidos, Canadá,
Ha participado en más de 60 exposiciones colectivas en México, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, Egipto, Argelia, Sudáfrica, Brasil y China.
Su obra está en las colecciones permanentes de los Museos de México como: Museo de Arte Abstracto Manuel Felguerez, Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, Museo Alfredo Zalce de Morelia, entre otros. Recientemente la carpeta gráfica NODOS LIBRES forma parte de la colección del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.
Las obras de Pinto tienen la particularidad de ser técnicamente muy complejas, de apariencia áspera y llena de texturas. La presencia de Ricardo Pinto como representante de la pintura abstracta oaxaqueña fortalece la relación y el intercambio de la producción plástica entre dos Estados: Oaxaca y Zacatecas, que hoy por hoy, se distinguen en el ámbito nacional.