top of page
"El Taller La Buena Impresión se especializa en la producción litográfica de alta calidad en la Ciudad de Oaxaca, su objetivo principal es el fomento a la excelencia en las artes gráficas."

Daniel Barraza y Guillermo Orduña

Equipo de La Buena Impresión

Daniel Barraza

Daniel Barraza y Guillermo Orduña
Conoce las litografías disponibles en
la Galería Cosecha Gráfica
Encuentra obra de artistas oaxaqueños, nacionales e internacionales que colaboran con La Buena Impresión
Impresión litográfica profesional
"El corazón de nuestro taller es la prensa eléctrica de litografía Voirin de 1909"
Artistas emergentes y consolidados convergen en un espacio idóneo para la creación, el diálogo y el intercambio cultural, mientras se imparten cursos y talleres en nuestras instalaciones. Además, contamos con un espacio de galería multidisciplinaria y residencias para artistas y becarios.
Artistas que trabajaron
con nosotros

Daniel Barraza
Daniel Barraza
Artista e impresor gráfico. En el año de 1996 gana concurso estatal de la juventud en el área de pintura, con la cual obtiene una beca para estudiar en la “Escuela de Artes” de Pachuca Hidalgo, a la vez trabaja como diseñador de vitrales artísticos en el taller Francisco Ávila.
En 1999 se traslada a Xalapa, Veracruz a los talleres de escultura y fundición de José Bazán con quien trabaja durante un año. Posteriormente trabajó en el taller particular de litografía de Per Anderson con quien colaboró desde el inicio del proyecto “La Ceiba Gráfica” por al menos 14 años hasta el 2013. Durante este tiempo instala, da mantenimiento y cursos de litografía en varios estados de la república así también es comisionado para instalar el primer taller de litografía en la historia de la Universidad Char Rufa en Camboya.
A lo largo de 20 años ha colaborado como impresor con artistas de renombre nacional como internacionales, por nombrar algunos, José Luis cuevas, Dr Lakra, Sinzaburo Takeda, Alejandro Santiago, Maximino Javier, Gilberto Aceves Navarro, Raúl Herrera, Fernando Aceves Humana, entre muchos otros.

Taka Fernández
Su formación profesional se ha desarrollado desde el dibujo con el Maestro Gilberto Aceves Navarro hasta pasar por el Taller de Grabado de Bo Halvirk, París, Francia. En la Escuela Nacional de las Artes Plásticas de la UNAM.
Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Pintura y Grabado “La Esmeralda” incursionando en el dibujo y pintura aplicadas a la bidimensión experimental.
Es becario de Jóvenes Creadores; fundador del Proyecto Meteoro (escuelas de oficios). Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores (Fonca) 2014-2017.
Su trabajo se refleja a través de diferentes medios y soportes como la fotografía, el video, la escultura, instalación y el performance , sin embargo, la pintura y el dibujo son los más constantes y representativos. Se asemeja a un tejido donde las variantes discursivas y formales se entremezclan, por ejemplo, incorpora elementos provenientes de textos políticos, fotografías de prensa, dibujos de cómics, pinturas de paisajes clásicos, imágenes asociadas con arte óptico o minimalista, así como otras perspectivas que tienen relación con el arte y culturas no occidentales, todo es como una especie de psicocartografía personal en la que muchas de las piezas forman parte de un tablero con varios niveles de interpretación.
Actualmente, sus piezas forman parte en diversas colecciones como: la Fundación Jumex; Museo MARCO de Monterrey, México; colección del Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, México; Mexican Museum de San Francisco, C.A. EU; Pérez Art Museum Miami, EU; ESPAC, así como varias colecciones particulares.
Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Pintura y Grabado “La Esmeralda” incursionando en el dibujo y pintura aplicadas a la bidimensión experimental.
Es becario de Jóvenes Creadores; fundador del Proyecto Meteoro (escuelas de oficios). Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores (Fonca) 2014-2017.
Su trabajo se refleja a través de diferentes medios y soportes como la fotografía, el video, la escultura, instalación y el performance , sin embargo, la pintura y el dibujo son los más constantes y representativos. Se asemeja a un tejido donde las variantes discursivas y formales se entremezclan, por ejemplo, incorpora elementos provenientes de textos políticos, fotografías de prensa, dibujos de cómics, pinturas de paisajes clásicos, imágenes asociadas con arte óptico o minimalista, así como otras perspectivas que tienen relación con el arte y culturas no occidentales, todo es como una especie de psicocartografía personal en la que muchas de las piezas forman parte de un tablero con varios niveles de interpretación.
Actualmente, sus piezas forman parte en diversas colecciones como: la Fundación Jumex; Museo MARCO de Monterrey, México; colección del Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, México; Mexican Museum de San Francisco, C.A. EU; Pérez Art Museum Miami, EU; ESPAC, así como varias colecciones particulares.

Dr. Lakra
Jerónimo López Ramírez, mejor conocido como Dr. Lakra, crea imágenes irreverentes y provocadoras que transgreden las normas establecidas y llevan al espectador a la frontera entre la atracción y la repulsión. Su obra se distingue por intervenciones con pintura y dibujo hechas directamente sobre posters, revistas eróticas y tarjetas postales, aunque también abarca el tatuaje, la pintura mural, el collage y la escultura. A través de estos medios diferentes, Lakra explora su interés por la antropología y la etnografía con las que documenta su fascinación por tabúes, fetiches, mitos y rituales de distintas culturas. Ferviente coleccionista de objetos, Dr. Lakra concibe la búsqueda de materiales e imágenes como un aspecto esencial de su trabajo. Sus composiciones combinan referencias históricas e imágenes contemporáneas, intercaladas con iconografías religiosas y alusiones a la cultura popular. La manera en la que yuxtapone estos elementos revela tanto un gran conocimiento de la historia del arte como un subversivo sentido del humor. Dr. Lakra desmantela y perturba las ideologías dominantes para cuestionar lo que se considera civilizado o barbárico, correcto o incorrecto, “alta cultura” o folclor.

Francesco Siqueiros
Francesco Siqueiros es el fundador de El Nopal Press: Limited Edition Fine Art Printing , establecida en 1990 en el corazón del centro de Los Ángeles. Con más de veinte años de experiencia artística y de grabado, Siqueiros también se ha desempeñado como educador de artes en varias universidades y colegios del sur de California, incluida la Universidad de California Los Ángeles, la Universidad de California Santa Cruz, la Universidad del Sur de California, Otis College of Arte y Diseño, y más. Su obra ha sido exhibida a nivel nacional e internacional en México y Francia

Fernando Aceves Humana
Nació en la Ciudad de México en 1969. Estudió en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México y más tarde se especializó en la técnica de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Roma en Italia. A su regreso a México se hizo acreedor a una de la Becas de Jóvenes Creadores otorgadas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Con posterioridad se mudó a París, donde fue residente en la Ciudad Internacional de las Artes, gracias a la Beca de Excelencia Artística de Francia.
A lo largo de su vida profesional Impartió talleres de grabado en las Escuelas de Bellas Artes De Vientiane y Luang Prabang en Laos . Ha sido cofundador del taller Char-RUFA de la Universidad Real de Bellas Artes en Phnom Penh –el primer taller de grabado en metal en Camboya—, del Taller Toot Yung en Bangkok, Tailandia, así como del taller de litografía La Buena Impresión en Oaxaca, espacio dedicado a la producción artística profesional y la enseñanza a jóvenes de comunidades rurales.
Fernando Aceves Humana ha expuesto en México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, Suiza, Senegal, China, Tailandia, Camboya y Vietnam. Su obra forma parte de las colecciones de prestigiados museos de México y el extranjero. Actualmente reside en la ciudad de Oaxaca y es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
A lo largo de su vida profesional Impartió talleres de grabado en las Escuelas de Bellas Artes De Vientiane y Luang Prabang en Laos . Ha sido cofundador del taller Char-RUFA de la Universidad Real de Bellas Artes en Phnom Penh –el primer taller de grabado en metal en Camboya—, del Taller Toot Yung en Bangkok, Tailandia, así como del taller de litografía La Buena Impresión en Oaxaca, espacio dedicado a la producción artística profesional y la enseñanza a jóvenes de comunidades rurales.
Fernando Aceves Humana ha expuesto en México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, Suiza, Senegal, China, Tailandia, Camboya y Vietnam. Su obra forma parte de las colecciones de prestigiados museos de México y el extranjero. Actualmente reside en la ciudad de Oaxaca y es miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Shinzaburo Takeda
Japón, 1935
es un pintor y grabador japonés-mexicano. Es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca. Takeda ha radicado en México durante más de cincuenta años y ha formado a varias generaciones de artistas mexicanos.
es un pintor y grabador japonés-mexicano. Es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca. Takeda ha radicado en México durante más de cincuenta años y ha formado a varias generaciones de artistas mexicanos.

Philliphe Poupet
Nació en 1965. Vive y trabaja en Francia y México. Su trabajo esta presente en las colecciones
publicas de FRAC Ile-de-France, Nueva Aquitania y Occitania.
Durante una de sus residencias en la ciudad de Oaxaca en junio y julio 2021, el artista realizó una serie de dibujos per-
sonales extraídos de su experiencia en México sobre piedra litográfica en dos talleres prestigiosos como La Buena Impresión. Tomadas de varias inquietudes, las formas orgánicas a veces sugieren un paisaje, plantas de zonas desérticas, a veces figuras fantasmagóricas... Estos dibujos desenvuelven pacientemente la regla del juego que el artista ha impuesto, provocándolo en sus atrincheramientos, siempre buscando provocar el azar,
para frustrar el aburrimiento.
publicas de FRAC Ile-de-France, Nueva Aquitania y Occitania.
Durante una de sus residencias en la ciudad de Oaxaca en junio y julio 2021, el artista realizó una serie de dibujos per-
sonales extraídos de su experiencia en México sobre piedra litográfica en dos talleres prestigiosos como La Buena Impresión. Tomadas de varias inquietudes, las formas orgánicas a veces sugieren un paisaje, plantas de zonas desérticas, a veces figuras fantasmagóricas... Estos dibujos desenvuelven pacientemente la regla del juego que el artista ha impuesto, provocándolo en sus atrincheramientos, siempre buscando provocar el azar,
para frustrar el aburrimiento.

Ivan Bautista
Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, UABJO en la Lic. de Artes Plásticas y visuales con especialidad en Gráfica. En el 2009 realizó un intercambio académico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ENAP-UNAM. En el 2012 obtuvo mensión honorífica en la Bienal Nacional “Shinzaburo Takeda” y en el 2016 fue acreedor al 2do. Lugar en la misma Bienal. Fué seleccionado en la I (2013) y II (2014) “Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada” (Museo José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Mx.). En el 2014 participó en la XII Bienal de la Habana, Cuba. Mismo año fué artista invitado en la exposición colectiva en la “Exposición Internacional de China” en el Art Museum of Sahanghai, China. Realizó una estancia en la UNM en Albuquerque New Mexico, “Getting up P´al Pueblo” y también fue seleccionado en la 9th Trienal Internacional de Grafica Master Print, Kochi, Japón. En 2012 realizó una estancia en Estocolmo, Suecia, por medio del Intercambio Cultural Oaxaca - RAKETA Suecia. Mismo año participó en el 1er Intercambio cultural “Maíz y Maguey”, Iniciativa EuroOaxaca para la transformación cultural (IETC) Europa, Oaxaca. Su obra fue seleccionada en la I Bienal Internacional de Grabado de Pequeño Formato “Francisco Paco Urondo” en Buenos Aires, Argentina. Participó en “Latino Impresa 2011 MUNT”, en Tucumán, Argentina. En 2005 fué Seleccionado en el 1er Salón Internacional del Grabado de pequeño formato "Inter-Grabado" en Minas, Uruguay. Cuenta con 8 exhibiciones individuales en México ya participó en Exposiciones colectivas en países como Australia, EUA, Francia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Sudáfrica, Serbia, Canadá, Taiwán. Actualmente forma parte del Taller Burro Press y radica en la Ciudad de Oaxaca.

Sebastian Fund
Me percibo como un investigador creativo. Mi práctica artística se ha vuelto una forma de compromiso sensible con la vida, un refugio en momentos difíciles, una posibilidad de expansión. El medio que me ha permitido desarrollar y compartir mis exploraciones ha sido principalmente el grabado —en su amplitud y complejidad técnica—, mas también me apasiona la pintura, la fotografía, el performance, y la hibridación de recursos expresivos.
Las series que he realizado a lo largo de los años tienen en común motivaciones que nacen de mi biografía: soy hijo de padres extranjeros y artistas. Mi infancia migrante y dinámica me llevan a reflexionar permanentemente sobre la identidad, sus límites e intersticios, un cuestionamiento íntimo y a la vez universal: ¿qué es ser?, ¿qué lo define?, ¿quiénes podemos ser?, ¿cuál es la forma de la identidad?
La exploración plástica es parte de esta búsqueda permanente y el grabado se presenta como un universo de posibilidades para construir un lenguaje donde puede coexistir lo diverso, combinando propuestas, técnicas, materialidades, texturas y colores, que a su vez dan vida a nuevas realidades, de personajes, animales o nahuales, arropados de vestigios de este mundo.
Finalmente, me atrae la densidad del oficio del grabado, el tiempo escondido en cada obra tras su larga elaboración, donde la mano, la máquina y el tiempo producen una pieza que contiene la fuerza de la expresión y la formalidad mecánica, devolviéndole el valor y otorgándole otro sentido a la materia.
Las series que he realizado a lo largo de los años tienen en común motivaciones que nacen de mi biografía: soy hijo de padres extranjeros y artistas. Mi infancia migrante y dinámica me llevan a reflexionar permanentemente sobre la identidad, sus límites e intersticios, un cuestionamiento íntimo y a la vez universal: ¿qué es ser?, ¿qué lo define?, ¿quiénes podemos ser?, ¿cuál es la forma de la identidad?
La exploración plástica es parte de esta búsqueda permanente y el grabado se presenta como un universo de posibilidades para construir un lenguaje donde puede coexistir lo diverso, combinando propuestas, técnicas, materialidades, texturas y colores, que a su vez dan vida a nuevas realidades, de personajes, animales o nahuales, arropados de vestigios de este mundo.
Finalmente, me atrae la densidad del oficio del grabado, el tiempo escondido en cada obra tras su larga elaboración, donde la mano, la máquina y el tiempo producen una pieza que contiene la fuerza de la expresión y la formalidad mecánica, devolviéndole el valor y otorgándole otro sentido a la materia.

María Rosa Astorga
Maria Rosa Astorga nace en Santiago, Chile. Vive desde los 20 en la Ciudad de Oaxaca, México.
Estudió Pintura en talleres de artistas reconocidos. Desde hace más de 20 años pinta bajo distintas técnicas, domina el encausto, óleo y técnicas mixtas.
Pintora de grandes y medianos formatos trabajados en tierras recogidas de la región y óleos. Ha tenido sobresalientes exposiciones individuales en EEUU, México y Chile. Su obra es parte de importantes colecciones en todo el mundo.
Estudió Pintura en talleres de artistas reconocidos. Desde hace más de 20 años pinta bajo distintas técnicas, domina el encausto, óleo y técnicas mixtas.
Pintora de grandes y medianos formatos trabajados en tierras recogidas de la región y óleos. Ha tenido sobresalientes exposiciones individuales en EEUU, México y Chile. Su obra es parte de importantes colecciones en todo el mundo.

Marina Ancona
Marina Ancona es artista y maestra impresora. Fundó 10 Grand Press en 1999 en Brooklyn, NY y un taller satélite en Santa Fe, NM. Las publicaciones y proyectos de Ancona se han expuesto en el Museo de Arte Moderno, el Museo Guggenheim, el Museo Whitney de Arte Americano, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
el Museo de Queens, el Museo Whitney de Arte Americano, Kunsthalle Basel e incluido en las colecciones de grabados contemporáneos del MOMA, el Museo Whitney de Arte Americano y el Museo Metropolitano, entre otros. Ancona ha colaborado con una variedad de artistas, como Nicole Eisenman, Carrie Moyer, Jeff Gibson, Leidy Churchman, Nicola Lopez, Harmony Hammond, Patty Chang, Sanya Kantarovsky y Ulrike Muller. Ha impartido conferencias y talleres en Bard College, Sarah Lawrence College, SUNY Purchase y Pratt Institute, entre otras instituciones.
Antes de abrir 10 Grand Press, Marina Ancona trabajó en imprentas en Santa Fe, París y Nueva York. Ha estudiado en la Escuela del Museo de Bellas Artes y ha tomado clases magistrales Helen Frankenthaler, Ken Noland y Susan Rothenberg en el Instituto de Bellas Artes de Santa Fe.
el Museo de Queens, el Museo Whitney de Arte Americano, Kunsthalle Basel e incluido en las colecciones de grabados contemporáneos del MOMA, el Museo Whitney de Arte Americano y el Museo Metropolitano, entre otros. Ancona ha colaborado con una variedad de artistas, como Nicole Eisenman, Carrie Moyer, Jeff Gibson, Leidy Churchman, Nicola Lopez, Harmony Hammond, Patty Chang, Sanya Kantarovsky y Ulrike Muller. Ha impartido conferencias y talleres en Bard College, Sarah Lawrence College, SUNY Purchase y Pratt Institute, entre otras instituciones.
Antes de abrir 10 Grand Press, Marina Ancona trabajó en imprentas en Santa Fe, París y Nueva York. Ha estudiado en la Escuela del Museo de Bellas Artes y ha tomado clases magistrales Helen Frankenthaler, Ken Noland y Susan Rothenberg en el Instituto de Bellas Artes de Santa Fe.

Luisa Adelfio
Luisa Adelfio es una pintora, dibujante y escultora galardonada con sede en los Estados Unidos cuyas obras se han presentado en exposiciones individuales en Colombia, Chile, Perú, Italia e Inglaterra. Ella describe su arte como relacionado con la memoria, personal, colectiva y universal. Adelfio cree que como seres humanos, estamos unidos por nuestras experiencias colectivas, así como por las experiencias de aquellos que vivieron antes que nosotros.

Gabriela Morac
Gabriela Morac nació en 1986 en San Jerónimo Tlacochahuaya, Zapoteca del Valle, en el Estado de Oaxaca.
Su incursión en las artes comenzó en el taller Puerta Azul de la Casa de Cultura Oaxaqueña en 2004. En 2005 ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde se especializó en grabado. Ha participado en exposiciones estatales, nacionales e internacionales, así como la exposición "LAD RU RA GAL UNA" en 2017 en la Casa del Artista, Tlaxcala.
Es fundadora de Espacio Panoplia, una cooperativa de grabadores en el centro de Oaxaca
Su incursión en las artes comenzó en el taller Puerta Azul de la Casa de Cultura Oaxaqueña en 2004. En 2005 ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde se especializó en grabado. Ha participado en exposiciones estatales, nacionales e internacionales, así como la exposición "LAD RU RA GAL UNA" en 2017 en la Casa del Artista, Tlaxcala.
Es fundadora de Espacio Panoplia, una cooperativa de grabadores en el centro de Oaxaca

Karel Muñúzuri
Karel Muñúzuri es un artista oaxaqueño de 22 años de edad. Su trabajo como creativo se ha desarrollado desde su propio interés por la imagen, la forma y lo natural. Desde los 17 años ha impartido talleres de dibujo y cuenta con distintas exposiciones tanto individuales como colectivas en espacios como el Jardín Cebú en Oaxaca y en Ojo Peludo cuya curaduría estuvo a cargo de @pandabluesky. Asimismo, ha colaborado como asistente para Rufina Ruiz y Vera Claire en el Museo Nacional de Antropología. Su trabajo consiste en la exploración de la forma de manera que busca tanto similitudes como contrastes en un mundo onírico.

Chema Chino
Artista plástico, nació en el Estado de Guerrero México en 1989.
Estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca México. Se especializó en el área de Instalación y de manera paralela estudió gráfica. Trabajó como profesor de arte en el Laboratorio EPOEM 148 México. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas en México, Colombia, España, USA, Francia y Alemania. Vive y trabaja en Múnich, Alemania.
Estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca México. Se especializó en el área de Instalación y de manera paralela estudió gráfica. Trabajó como profesor de arte en el Laboratorio EPOEM 148 México. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas en México, Colombia, España, USA, Francia y Alemania. Vive y trabaja en Múnich, Alemania.

Guillermo Orduña
Artista e impresor litógrafo oaxaqueño (2001). Desde temprana edad ha desarrollado sus habilidades artísticas en centros culturales de la ciudad de Oaxaca como los talleres infantiles de pintura en el Museo del Ferrocarril y la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Gracias a este temprano descubrimiento del dibujo y las artes plásticas realizó su primera estampa con la técnica litográfica, en el taller La Curtiduría, con 10 años de edad. Desde ese momento su práctica artística se ha enfocado en la litografía. A la edad de 18 años entró como aprendiz del maestro Daniel Barraza reconocido litógrafo mexicano. A partir de ese momento se ha formado como impresor dentro del taller La Buena Impresión, trabajando con artistas reconocidos como Fernando Aceves Humana, Doctor Lakra, María Rosa Astorga, Jose Angel Santiago, Ivan Bautista, Ricardo Pinto, entre otros. El trabajo de Guillermo lleva una exploración y estudio de la línea, además de la energía del trazo; en sus piezas también tienen un enfoque hacia lo subversivo, que le permite generar un punto de vista y un criterio acerca de los relatos que transmite.

Edith Chávez
Oaxaca, México Graduada en la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con especialidad en Gráfica.
Artista invitada por el Highpoint Center for Printmaking en Minneapolis, Minnesota en la exposición “Sus Voces, Women Printmakers from México”, Artista Internacional invitada por el Estate Belkis Ayón para exponer en el II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, Cienfuegos, Cuba.
Artista invitada por el Highpoint Center for Printmaking en Minneapolis, Minnesota en la exposición “Sus Voces, Women Printmakers from México”, Artista Internacional invitada por el Estate Belkis Ayón para exponer en el II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, Cienfuegos, Cuba.

César Villegas
Es un artista gráfico y urbano oriundo de la ciudad de Oaxaca. De familia comerciante, creció en los pasillos del mercado Benito Juárez, ubicado en su ciudad natal, donde comenzó un espacio denominado “Adoratorio”, una caseta de arte y diseño de dibujos, talleres, gacetas, así como actividades artístico-culturales que después lo llevaron a desarrollar murales en el corazón gastronómico de Oaxaca: el mercado 20 de Noviembre.

Jetro González
Nacido en marzo del
2002, originario de Oaxaca de Juárez, se vio interesado desde
muy temprana edad en el arte, incursionando prontamente
en el dibujo y distintas técnicas de gráfica y pintura.
Ha desarrollado su formación artística en distintos talleres de
la ciudad: El taller Rufino Tamayo, el Centro de las Artes de
San Agustín, Taller Código Tonal, la Facultad de Artes
Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca, La Buena Impresión-Tequio Oaxaca, Taller La huella
Gráfica, el Taller de Grafica “La Chicharra”, y otros fuera del
estado como Atelier Mesones y el Taller Rinoceronte
Magenta.
También ha encontrado instrucción de distintas técnicas en
maestros dedicados a las artes, como lo son: Siegrid Wiese,
Josué Vázquez (Rojo Savaz), Horacio Olmedo, MK kabrito (Alan Altamirano), Daniel Barraza, Eduardo Leyva,
Fernando Aceves Humana, Ricardo Sanabria, Rodrigo Ortega, Ken Goshen, Enrique Perez, etc.
Siendo estos sus medios de aprendizaje, ha podido explorar técnicas variadas, como la encuadernación histórica,
el Stencil, Caligrafía método Masterpenman, Mezzotinta, Aguafuerte, Aguatinta, grabado en metal con distintos
acabados, así como el grabado sobre madera, Xilografía y DM-grafía, Linografía, colografía, y técnicas de impresión
planográfica como la litografía y la zincografía. Además de técnicas pictóricas como el óleo, acrílico, la acuarela, y
pigmentos naturales, desde la preparación de los materiales o “cocina de la pintura”, hasta sus distintas
aplicaciones y medios.
Ha tenido una fuerte inclinación a la exploración del dibujo, por medio del estudio de la figura humana y el retrato,
donde encuentra una búsqueda tanto técnica como creativa insaciable.
Complementó estas enseñanzas a través del estudio como técnico en diseño gráfico e historia del arte, así como
distintas ramas de la animación e ilustración digital 2D y 3D, edición de video, fotografía, novela gráfica y narración
visual.
Como parte de su búsqueda formativa se ha envuelto en el papel de maestro con las técnicas que más ha
desarrollado, el grabado, el dibujo y la acuarela.
Ha sido participe de diversas exposiciones colectivas junto al grupo de pintores oaxaqueños, y distintas alianzas
artísticas para diversos grupos culturales, ha participado y sido reconocido en premios estatales y nacionales,
como el concurso de dibujo imagina: primer lugar en categoría tradicional y tercer lugar en dibujo digital,
seleccionado para la exposición “ciudades invisibles” en la Casa de la ciudad, ha expuesto también en la Casa de
la cultura Oaxaqueña, el Museo de Filatelia, el Archivo General del Estado de Oaxaca, la galería de la gran logia
“Benito Juárez”, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, entre otras galerías de particulares. Fue seleccionado en
el tercer concurso nacional de miniprint, cuenta con una exposición individual y diversas participaciones en carpetas gráficas con exponentes internacionales.
2002, originario de Oaxaca de Juárez, se vio interesado desde
muy temprana edad en el arte, incursionando prontamente
en el dibujo y distintas técnicas de gráfica y pintura.
Ha desarrollado su formación artística en distintos talleres de
la ciudad: El taller Rufino Tamayo, el Centro de las Artes de
San Agustín, Taller Código Tonal, la Facultad de Artes
Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca, La Buena Impresión-Tequio Oaxaca, Taller La huella
Gráfica, el Taller de Grafica “La Chicharra”, y otros fuera del
estado como Atelier Mesones y el Taller Rinoceronte
Magenta.
También ha encontrado instrucción de distintas técnicas en
maestros dedicados a las artes, como lo son: Siegrid Wiese,
Josué Vázquez (Rojo Savaz), Horacio Olmedo, MK kabrito (Alan Altamirano), Daniel Barraza, Eduardo Leyva,
Fernando Aceves Humana, Ricardo Sanabria, Rodrigo Ortega, Ken Goshen, Enrique Perez, etc.
Siendo estos sus medios de aprendizaje, ha podido explorar técnicas variadas, como la encuadernación histórica,
el Stencil, Caligrafía método Masterpenman, Mezzotinta, Aguafuerte, Aguatinta, grabado en metal con distintos
acabados, así como el grabado sobre madera, Xilografía y DM-grafía, Linografía, colografía, y técnicas de impresión
planográfica como la litografía y la zincografía. Además de técnicas pictóricas como el óleo, acrílico, la acuarela, y
pigmentos naturales, desde la preparación de los materiales o “cocina de la pintura”, hasta sus distintas
aplicaciones y medios.
Ha tenido una fuerte inclinación a la exploración del dibujo, por medio del estudio de la figura humana y el retrato,
donde encuentra una búsqueda tanto técnica como creativa insaciable.
Complementó estas enseñanzas a través del estudio como técnico en diseño gráfico e historia del arte, así como
distintas ramas de la animación e ilustración digital 2D y 3D, edición de video, fotografía, novela gráfica y narración
visual.
Como parte de su búsqueda formativa se ha envuelto en el papel de maestro con las técnicas que más ha
desarrollado, el grabado, el dibujo y la acuarela.
Ha sido participe de diversas exposiciones colectivas junto al grupo de pintores oaxaqueños, y distintas alianzas
artísticas para diversos grupos culturales, ha participado y sido reconocido en premios estatales y nacionales,
como el concurso de dibujo imagina: primer lugar en categoría tradicional y tercer lugar en dibujo digital,
seleccionado para la exposición “ciudades invisibles” en la Casa de la ciudad, ha expuesto también en la Casa de
la cultura Oaxaqueña, el Museo de Filatelia, el Archivo General del Estado de Oaxaca, la galería de la gran logia
“Benito Juárez”, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, entre otras galerías de particulares. Fue seleccionado en
el tercer concurso nacional de miniprint, cuenta con una exposición individual y diversas participaciones en carpetas gráficas con exponentes internacionales.

Benito Olbés
Nació y creció en Tepoztlán, Morelos. A los catorce años inició su aprendizaje de las técnicas de grabado en el taller local de enseñanza de arte bajo la tutela de Luis Lombardo. Más tarde, trabajó durante tres años como aprendiz en el taller de escultura de su padre, La Iguana de Oriente, donde aprendió a tallar piedra y madera. Continuó practicando el grabado y en el 2006 realizó una residencia en el TAGA (Taller de Gráfica Actual) en La Curtiduría donde aprendió técnicas de grabado en metal con Demián Flores. Realizó residencias en distintas ocasiones en la Ceiba Gráfica en Veracruz. A lo largo de su desarrollo artístico ha incursionado en el uso de distintas técnicas de grabado tales como el grabado al buril, mezzotinta, serigrafía, grabado con tintas a color en madera o linóleo, litografía y principalmente el grabado en cobre.

Pablo Soler Frost
Ciudad de México, 7 de octubre de 1965
Es un novelista, ensayista, traductor, dramaturgo, cuentista, guionista y dibujante mexicano. Ha traducido al español varios trabajos y poemas por Shakespeare, Walpole, Walter Scott, Shelley, John Henry Newman, Joseph Conrad, Robert Helada, Rainer M. Rilke, Theodor Daübler y Joanna Walsh.
En 1987 fue galardonado con el Premio Nacional a la Juventud, otorgado por el gobierno mexicano. En 2009 ganó el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima, entregado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. En varias ocasiones ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Son bien conocidas sus contribuciones literarias a artistas de renombre internacional como Gabriel Orozco y Anish Kapoor.
Es un novelista, ensayista, traductor, dramaturgo, cuentista, guionista y dibujante mexicano. Ha traducido al español varios trabajos y poemas por Shakespeare, Walpole, Walter Scott, Shelley, John Henry Newman, Joseph Conrad, Robert Helada, Rainer M. Rilke, Theodor Daübler y Joanna Walsh.
En 1987 fue galardonado con el Premio Nacional a la Juventud, otorgado por el gobierno mexicano. En 2009 ganó el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima, entregado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. En varias ocasiones ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Son bien conocidas sus contribuciones literarias a artistas de renombre internacional como Gabriel Orozco y Anish Kapoor.

Siegrid Wise
México, D.F. 1980
Artista visual que desde 1999 pinta de manera formal, realizando más de 50 exposiciones colectivas, 3 duales y 17 individuales en México, así como en Alemania, Ámsterdam, Finlandia, España, Italia, Bélgica y Polonia.
Utiliza diferentes técnicas: óleo, pintura acrílica, acuarela, grabado, dibujo, cerámica de alta temperatura y bordado.
Su obra ha sido seleccionada en la Bienal “Paul Gauguin” y en la “Bienal Internacional de pintura de México”.
Su pintura y dibujos han ilustrado Revistas Culturales y Libros de Poesía Nacionales e Internacionales.
Recibe en Marzo 2017 un reconocimiento por su trabajo, siendo nombrada “ciudadana distinguida de Oaxaca”.
En 2020 es premiada por el gobierno de Oaxaca por una pieza audiovisual que realizó durante el encierro de pandemia.
En agosto y septiembre del 2021 realiza con Jesús González Gutiérrez un mural al fresco (42m2) en Parzeczew, Polonia
En septiembre y Octubre del 2021 organiza con Jesús González Gutiérrez el primer festival de Arte México- Polonia en Oaxaca.
Artista visual que desde 1999 pinta de manera formal, realizando más de 50 exposiciones colectivas, 3 duales y 17 individuales en México, así como en Alemania, Ámsterdam, Finlandia, España, Italia, Bélgica y Polonia.
Utiliza diferentes técnicas: óleo, pintura acrílica, acuarela, grabado, dibujo, cerámica de alta temperatura y bordado.
Su obra ha sido seleccionada en la Bienal “Paul Gauguin” y en la “Bienal Internacional de pintura de México”.
Su pintura y dibujos han ilustrado Revistas Culturales y Libros de Poesía Nacionales e Internacionales.
Recibe en Marzo 2017 un reconocimiento por su trabajo, siendo nombrada “ciudadana distinguida de Oaxaca”.
En 2020 es premiada por el gobierno de Oaxaca por una pieza audiovisual que realizó durante el encierro de pandemia.
En agosto y septiembre del 2021 realiza con Jesús González Gutiérrez un mural al fresco (42m2) en Parzeczew, Polonia
En septiembre y Octubre del 2021 organiza con Jesús González Gutiérrez el primer festival de Arte México- Polonia en Oaxaca.

Enrique Arnaud Blum
Manchester, 1983
Es un poeta, narrador y artista plástico mexicano. Ha vivido su juventud y la mayoría de su vida adulta en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, lugar que le ha moldeado un punto de vista crítico hacia su comunidad. Es creador de proyectos culturales como el Colectivo Poetas sin experiencia y el Centro Cultural Camarón de la Isla. Es autor del libro de cuentos Extra-vagantes, publicado en 2016
Es un poeta, narrador y artista plástico mexicano. Ha vivido su juventud y la mayoría de su vida adulta en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, lugar que le ha moldeado un punto de vista crítico hacia su comunidad. Es creador de proyectos culturales como el Colectivo Poetas sin experiencia y el Centro Cultural Camarón de la Isla. Es autor del libro de cuentos Extra-vagantes, publicado en 2016

Jose Angel Santiago
Juchitán, Oaxaca, 1990 es un artista plástico cuyo trabajo reflexiona, entre muchos otros temas, en las formas de la naturaleza, los fenómenos estelares, la cosmovisión de la cultura zapoteca y la cultura visual propiciada por los fenómenos sociales (en particular los emanados del movimiento de la COCEI en los 70). Este artista ha estado interesado en trabajar de modo radical con distintos formatos y técnicas, como la pintura mural, el dibujo en todas sus posibles variaciones, el óleo y el fresco, la creta y la sanguina, y en ocasiones la utilización de materiales de uso común y milenario, junto a la cerámica en alta temperatura y la escultura.
La experiencia de trabajo de Santiago puede considerarse como un modo de explorar diversas mitologías, sobre todo aquellas que intervienen en la formación del cosmos, de ahí que su obra esté constantemente influía por el estudio de diversas culturas visuales.
Desde muy joven José Ángel Santiago ha explorado el dibujo y la pintura en todas sus vertientes como un modo de expresar la realidad, siendo su obra una mezcla entre reino animal, vegetal y humano. El trabajo de este joven artista se ha presentado, entre otros lugares, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en la prestigiosa Galería Quetzalli y en diversos museos y ciudades del territorio mexicano, aunque también e Inglaterra, Marruecos, Estados Unidos, Vietnam, Indonesia, Tailandia y en diversos países del Sudeste Asiático. En 2017 residió en la Villa de Arts de Rabat, Marruecos, y recientemente ha obtenido el Premio de Nueva Pintura Mexicana en Reino Unido.
Texto de Guillermo Santos
La experiencia de trabajo de Santiago puede considerarse como un modo de explorar diversas mitologías, sobre todo aquellas que intervienen en la formación del cosmos, de ahí que su obra esté constantemente influía por el estudio de diversas culturas visuales.
Desde muy joven José Ángel Santiago ha explorado el dibujo y la pintura en todas sus vertientes como un modo de expresar la realidad, siendo su obra una mezcla entre reino animal, vegetal y humano. El trabajo de este joven artista se ha presentado, entre otros lugares, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en la prestigiosa Galería Quetzalli y en diversos museos y ciudades del territorio mexicano, aunque también e Inglaterra, Marruecos, Estados Unidos, Vietnam, Indonesia, Tailandia y en diversos países del Sudeste Asiático. En 2017 residió en la Villa de Arts de Rabat, Marruecos, y recientemente ha obtenido el Premio de Nueva Pintura Mexicana en Reino Unido.
Texto de Guillermo Santos

Enrique Flores
Miembro de la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, el maestro Enrique Flores ha dedicado décadas a la práctica y perfeccionamiento de las diferentes técnicas del grabado,
desde las tradicionales, hasta las nuevas técnicas menos tóxicas.
Con maestros como Atanasio García Tapia, Octavio Bajonero y con Juan Alcázar en el Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña, comprendió los principios y las reglas de la estampa desde mediados de la década de los 70s.
Fundado en 1989, la primera intención del Taller de Gráfica Enrique Flores fue la producción de obra propia, pero con el paso de los años ha abierto sus puertas a otros artistas, estudiantes y personas interesadas en el arte.
Actualmente el taller es un espacio dedicado a la producción de obra, realización de ediciones profesionales, enseñanza y difusión de las artes gráficas, además de la pintura, la escultura y el vitral.
El taller se localiza a 45 minutos de la Ciudad de Oaxaca, en la población de San Pablo Huitzo, una tranquila comunidad de los Valles Centrales, con hermosos paisajes, donde se puede observar el ambiente rural del estado de Oaxaca.
desde las tradicionales, hasta las nuevas técnicas menos tóxicas.
Con maestros como Atanasio García Tapia, Octavio Bajonero y con Juan Alcázar en el Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña, comprendió los principios y las reglas de la estampa desde mediados de la década de los 70s.
Fundado en 1989, la primera intención del Taller de Gráfica Enrique Flores fue la producción de obra propia, pero con el paso de los años ha abierto sus puertas a otros artistas, estudiantes y personas interesadas en el arte.
Actualmente el taller es un espacio dedicado a la producción de obra, realización de ediciones profesionales, enseñanza y difusión de las artes gráficas, además de la pintura, la escultura y el vitral.
El taller se localiza a 45 minutos de la Ciudad de Oaxaca, en la población de San Pablo Huitzo, una tranquila comunidad de los Valles Centrales, con hermosos paisajes, donde se puede observar el ambiente rural del estado de Oaxaca.








bottom of page