top of page

Colectivo Tequio 
La Buena Impresión A.C.

Llegar ser un buen impresor requiere de años de aprendizaje y práctica para procesar las matrices dibujadas e imprimirlas a la perfección. Se deben conocer materiales y tener la habilidad para acompañar al artista en su proceso creativo. Las recetas e ingredientes de impresión litográfica y del grabado varían en función de la altitud, temperatura y humedad del clima local que influye en su naturaleza y consistencia.
Trabajar en diferentes talleres e imprimir en regiones de climas extremos significa un reto que vuelve cada vez más sabio al impresor.

El intercambio entre maestros impresores y artistas es imprescindible para el desarrollo profesional de ambos. Es crucial que puedan generarse redes globales de intercambios, impulsar cofradías de impresores, conocer distintos métodos de impresión y fomentar la especialización.
Por otra parte, se está perdiendo el conocimiento avanzado y especializado de la impresión litográfica. Hacen falta maestros impresores, más talleres de especialización en técnicas diversas de impresión (en prensas mecánicas o manuales, preparado de las piedras, transferencias, tintas y entintados).

El acceso a los materiales y equipos necesarios para la litografía, son cada vez más escasos. En Oaxaca hay muchos talleres gráficos, pero muy pocos destinados a la impresión litográfica. La experimentación técnica que permite el grabado en metal (agua fuerte, punta seca, etc) y la accesibilidad que tienen otras técnicas como el grabado en madera y/o linóleo, así como el contexto sociopolítico del 2006, de fuertes movilizaciones en el sector magisterial, han generado una amplia oferta de talleres gráficos en la ciudad, pero no así de talleres litográficos.

Los talleres de gráfica se nutren de los materiales circundantes y de la cultura local. Las posibilidades para que jóvenes de comunidades urbanas y rurales de Oaxaca puedan conocer la herencia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días, son escasas e insuficientes. Falta crear espacios para despertar el interés por la herencia cultural de México, generando diálogos y promuevan intercambios que contribuyan a la preservación del arte y la cultura como opciones profesionales. No existe ningún incentivo que motive a los jóvenes a especializarse en el oficio, carecen de oportunidades y reconocimientos que brinda cualquier otra profesión artística. Es necesaria una mayor oferta de formación especializada en la profesión de impresor, actualmente es un gremio pequeño, poco articulado y reconocido. En lo económico, no hay salarios dignos para aprendices. A nivel global no existe ninguna beca de investigación o residencia de especialización gratuita o de intercambio entre países. Para los maestros impresores, no hay concursos o premios que enriquezcan su curriculum profesional mientras que si los hay para artistas, curadores e investigadores del arte. La impresión es un oficio masculinizado, no hay credibilidad para el trabajo de las mujeres, más allá de las labores de asistencia. Hay muy pocas oportunidades de aprendizajes que incluyan o enfoquen sus acciones hacia las mujeres y otras personas disidentes. Es importante trabajar acciones positivas para lograr mayor equidad en el acceso y profesionalización de Maestras Impresoras.
Es importante volver a dignificar el trabajo de impresión. Anteriormente, en las obras siempre quedaba registrado el Maestro Impresor, además del artista que lo firmaba. Ahora es difcil que esos reconocimientos lleguen a ser siquiera visibilizados en las fichas técnicas de las obras. El trabajo del impresor, puede transformar completamente las obras, no es solo en relación a la maestría necesaria para el manejo del color, sino también para ir potenciando la obra junto con el artista y sacar a la luz lo que está en esa pieza creativa. Las artes gráficas siguen vigentes y aportando dinamismo al vibrante panorama artístico mexicano donde colectivos, impresores y artistas han hecho de Oaxaca la ciudad con más talleres de producción artística en el mundo.
Pero pareciera que el oficio de “impresor” en litografía o grabado tiene un futuro incierto a pesar de la derrama económica que los talleres para artistas generan. Hay poca información y profundización sobre panorama de la litografía y su potencialidad como técnica gráfica, en la ciudad de Oaxaca.

WhatsApp Image 2023-10-04 at 2.01.34 PM.jpg

JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN

IMG_1682.JPG
"Nuestra misión es llevar las artes gráficas a comunidades de Oaxaca, diseñando programas académicos en donde las personas puedan expresar y preservar su identidad a través de las artes gráficas y generar vínculos de cambio, conexión y comunicación con escuelas de arte y talleres establecidos de México, Francia y Camboya. En Tequio La Buena Impresión A. C., creemos que cada obra es un paso hacia un mañana más inclusivo, diverso y creativo"

Nuestros valores

Preservación del Patrimonio: Valoramos y defendemos las técnicas tradicionales de impresión, honrando la historia del grabado y su legado cultural.

Excelencia y Autenticidad: Nos comprometemos con la creación de obras de alta calidad, utilizando herramientas y métodos que garantizan la autenticidad en cada impresión.

Colaboración y Comunidad: Fomentamos el trabajo conjunto entre artistas, estudiantes y la comunidad, creando un espacio inclusivo y enriquecedor para todos.

Educación y Formación: Creemos en el poder del aprendizaje y nos dedicamos a compartir conocimientos con quienes deseen explorar el arte gráfico.

Sostenibilidad: Incorporamos prácticas responsables y sostenibles, respetando el entorno y promoviendo el uso consciente de los recursos.​

Empatía: Como valor que busca conectar desde la sensibilidad y la compresión las necesidades, saberes y habilidades de toda persona que requiera de nuestra labor social y educativa.

Interculturalidad: Como valor de interacción horizontal y respeto a todas las culturas, que nos lleve a generar nuevas redes comunitarias que convivan a través del intercambio de conocimiento y experiencia, ofreciendo a su vez oportunidades equitativas para todas las personas.​

Transformación social: Nuestro trabajo se inspira en la formación y el diálogo permanente como proceso y herramienta de transformación, que promueva la profesionalización y cooperación entre todas las personas, potenciando espacios de intercambio, expresión y creación.

Profesionalización: Como forma de educación artística inclusiva, equitativa y de calidad. Cuya actividad promueve oportunidades de aprendizaje en las comunidades rurales a través de talleres comunitarios que impulsen el desarrollo de sus aptitudes y habilidades para alcanzar sus objetivos profesionales creando valor continuamente a nivel técnico y artístico.

GuieNizaE-9230.jpg
GuieNizaE-9229.jpg
bottom of page